Diseño social
18 de abril de 2008 a las 22:35:03
Acabo de llegar de la inauguración de la exposición conmemorativa de los 10 años de Kunsthal, la escuela donde terminé mis estudios de diseño gráfico, lugar donde probablemente más aprecié esta profesión. Ahora, más metido en la machaca diaria de producir, quizás soy más consciente de lo que durante ese tiempo tuve la suerte de vivir (Uno vuelve nostálgico, leñe!)
En la presentación de hoy hemos tenido la suerte de poder escuchar a Curro Claret, fenomenal diseñador industrial que como bien comentó Josema, el ahora director de la escuela, es el Joan Brossa del diseño industrial.
La presentación de algunos de los trabajos de Curro ha dado pie a una conversación entre los asistentes acerca del Diseño Social. Es digno de admiración, dentro de esta profesión en ocasiones tan superficial, que alguien se pregunte qué podemos hacer los diseñadores cuando vemos una injusticia social, cuando vemos una persona durmiendo en la calle, cuando presenciamos en televisión un acto terrorista que nos conmueve.
La conversación se ha movido por dos caminos: Las empresas y su implicación con lo social por un lado y el de la receptividad y sensibilidad de la gente con los proyectos de tintes sociales.
La verdad es que me han entrado ganas de hablar en más de una ocasión, pero uno es más bien reservado y se aprovecha de este pequeño hueco en la red para expresarse… 🙂
En cuanto a la receptividad del público, mi opinión es más que clara y es que con que llegues a unos pocos, el trabajo ha merecido la pena. En cierta manera, es una idea similar al «slogan» de los Herederos de Rowan, llegar a unos pocos para llegar si puede ser, llegar a todos (es mi versión adaptada del para convencer a miles, les hablamos uno a uno).
En muchas ocasiones, los diseñadores esperamos una reacción por parte de los consumidores, que muchas veces, para ellos pasa desapercibida. El tacto del papel que pretende evocar tal experiencia no es siempre percibida por los demás y en ocasiones el concepto del proyecto necesita más datos para ser comprendido. Pero habrás tocado el corazón de los que han pillado el mensaje y puede que estos, ayuden a los que no lo han pillado a captarlo. O no. Pero es mejor intentarlo que quedarse de brazos cruzados.
Respecto a las empresas todos lo teníamos más o menos claro. Las empresas están para hacer dinero y mojarse con determinados temas sociales puede ser aparentemente peligroso y por lo tanto, parece ser que no son muy receptivas a este tipo de iniciativas. Cuando tratas con una empresa, si te apetece conservar el cliente, hay que saber dónde está el límite :^)
Un ejemplo claro de lo que hablamos es el proyecto Disonancias, donde empresa y artista se reúnen para realizar un proyecto en común y los intereses de ambos crean precisamente eso, disonancias. El vídeo de Itxaso Díaz lo muestra perfectamente.
Del día de hoy también me traigo otro recuerdo de mi época en la escuela. El de viajar durante un rato largo en el Topo (tren de cercanías de Euskotren, jodidamente lento según que trayecto hagas) y poder pensar, escribir o simplemente escuchar música. También me he traído el catálogo de la expo, perfectamente maquetado y diseñado por los chicos de Husmee.
Pues si que estuvo bien la charla, uno se queda pensativo durante un tiempo, aunque yo soy mas de la idea de Iñigo Justo, el tema está muy pero muy jodido, aunque tambien como decía curro, porque no aprovecharse de la moda de «empresa social», tambien tenemos que saber aprovechar las oportunidades. A parte de eso, en cuanto a Kunsthal fue una pena no poder coincidir con gente de mi curso, solamante estabamos tres o cuatro, igual es que soy muy prokunsthal y me jode que la gente pase de esta manera cuando ha pasado 5 años de su vida compartiendo experiencias en un mismo entorno, pero bueno, ya estoy acostumbrandome a este tipo de actitudes.
Me alegro que te haya gustado el catalogo, como ves tiene un aire Husmee, pero es, en parte, lo que nos pidieron, hasta la proxima, que no te pierdes ninguna, ciao.
Lo dijo Ernesto el 21 de abril de 2008 a las 1:40 pm
Hola Ernesto!
En cierta medida, yo estoy muy de acuerdo con lo que decía Iñigo, pero como decía Curro: «Coño! Eres muy joven para pensar eso!» 😀
Espero que el 9 de mayo nos juntemos más… de mi curso también faltaban… todos…. 🙁
Lo dijo Miguel el 21 de abril de 2008 a las 2:47 pm
Unos apuntes rápidos:
Diseño social: Si estás inmerso en la dinámica del diseño corporativo (y capitalista), está claro que lo único que importa es el beneficio económico, cosa que no ponéis en duda en ningún momento. Por lo tanto, desde ese punto de vista capitalista, todo lo «social» está sometido a eso, de forma que a las empresas sólo les importa el resto de la sociedad en la medida en la que puede sacarle los cuartos. Por lo tanto, hablar de diseño social en este contexto es una broma de mal gusto. Porque la idea de un diseño social debe partir de un punto de vista socialista, es decir, de una visión diferente de la sociedad, de otra forma de pensar, de otra voluntad de hacer las cosas que ponga por encima de todo el bienestar común.
Si os sentís mal cuando veis a alguien tirado en la calle, haced algo por él. Ningún cartel ni cosa gráfica podrá igualar la importancia de la acción directa.
Ex-alumnos pasotas: No sé cómo será el resto de casos, pero yo, con dolor, admito que estoy aburrido de la escuela. Mi experiencia allí fue intensa y enriquecedora, con buenos y malos momentos, y cuando creo que a alguien le puede interesar introducirse en el mundillo del diseño le recomiendo la escuela; pero para mí ese pozo ya está seco.
¡Saludos!
Lo dijo charlie el 21 de abril de 2008 a las 3:22 pm
Pero siempre es bonito encontrarse aquellas personas con las que has compartido un tiempo en tu vida, ¿no?
Respecto al tema de diseño social, totalmente de acuerdo contigo en que no hay nada como la acción directa, pero mirando la labor de un diseñador, sensibilizar a la gente con un problema a través de cualquier herramienta, también es una acción… No tan directa, pero también puede tener consecuencias positivas si consigues transmitir el mensaje, no? 🙂
Lo dijo Miguel el 21 de abril de 2008 a las 3:55 pm
Miguel, yo no digo que no sea bonito reencontrarse con personas importantes para ti. ¡Por supuesto que está bien! Pero cuando una relación se vuelve monótona y protocolaria, y crees que no puedes hacer nada por devolverle la vida, mejor dejarla.
En cuanto a la labor del diseñador para «concienciar» a la gente, llevo demasiado tiempo viendo cómo la «concienciación» se queda en una mera capa de barniz. Fijaos si no en todo el rollo actual con el cambio climático; a nada que os informéis sobre el asunto, veréis que más que una iniciativa para «salvar» el planeta, no es más que un inmenso negocio. Con una base real, sí, pero con una interpretación sesgada e interesadísima. No nos venden ecología, simplemente tapar nuestra mala conciencia. Digamos que es como darle una piruleta a un niño que se ha partido la pierna. Vale, la intención es buena, pero la acción es insuficiente, desinformada y hasta estúpida.
El gran problema de nuestra sociedad es la desproporcionada cantidad de intermediarios que hay para todo. Los diseñadores y artefinalistas (a ver cuando empezamos a distinguirlos claramente, por cierto) son intermediarios netos, correas de transmisión de los que tienen dinero y, por lo tanto, de sus intereses e ideas. Cabe la posibilidad de convertirse en autor y comenzar a tener una voz propia, pero si no hay inteligencia ni una voluntad real de búsqueda y reflexión, no ganamos nada.
Claro, para pensar hace falta tiempo, y de eso tenemos poco. ¿Poco? Al contrario, en realidad tenemos demasiado y nos esforzamos en destruirlo. También es cierto que, después de tanto tiempo encerrados en la cueva platónica, da pereza y miedo salir fuera, amén de que está bastante peor visto vivir la vida que ganársela.
De todas formas, ni puedo ni quiero decir nada concluyente, porque cada cual sabrá cuales son sus intereses y la forma de defenderlos mejor. A diferencia de los publicistas, yo no quiero imponer nada y creo que el cambio sólo puede venir desde dentro. ¡Saludos!
Lo dijo charlie el 21 de abril de 2008 a las 5:36 pm
hola,
soy diseñadora gráfica y pienso que el diseño tiene una función social inherente a si mismo.
como dijo alguien por ahi: «El diseño es social porque debe responder a una necesidad. Esta es una cualidad inherente al diseño, pero que no siempre se cumple o hace evidente. «…
hay que ganar plata por eso se trabaja para las grandes marcas, pero también podemos contribuir socialmente o mismo trabajar en ámbitos de ayuda social…tanto como diseñadores como seres humanos, aportando desde nosotros lo que esté a nuestro alcanze.
espero que vean mi blog, allí encontrarán interesantes links donde verán que el diseño social se hace cada vez más fuerte, acorde a los tiempos que corren amigos!!
Lo dijo katherine el 26 de abril de 2008 a las 10:44 am